Año 2010: Nuestro recuerdo.
El viernes 26 de marzo, al cierre de una intensa
semana de conmemoraciones del 24 de marzo de
1976 llevadas a cabo por las diversas
instituciones integrantes de la Red de Cultura
de Boedo, la Comisión de la Memoria desarrolló
un encuentro en las instalaciones de la Escuela
de Psicología Social “Pichón Riviere”.
Luego de las palabras de presentación de Osvaldo
Barros, integrante de la Comisión, vecino de
Boedo y sobreviviente de la ESMA, dio comienzo
la emisión del audiovisual “Desaparecidos” de
Mario Bellocchio. Las imágenes empezaron a
hablar por sí mismas cuando los vecinos
desaparecidos del barrio de Boedo se mezclaban
con el excelente trabajo fotográfico de Gustavo
Germano al ritmo de “Los Dinosaurios” de Charly
García y “La memoria” de León Gieco.
El material audiovisual resultó ideal para la
circunstancia y facilitó el intercambio de
opiniones de varias decenas de vecinos que
–reunidos en pequeños grupos- primero se
emocionaron y luego discutieron sus puntos de
vista sobre el golpe cívico militar del 76,
dando lugar a la expresión de diferentes miradas
en un debate rico e interesante.
Tras una puesta en común en plenario, en las
paredes del salón quedaron pegados -como
producto de la creación común- variados afiches
elaborados por los vecinos presentes, en los que
se sintetizaba la idea de la memoria por la
verdad y la justicia que los había convocado.
Una vez más la Comisión de la Memoria de la Red
de Cultura de Boedo, luego de la excelente
repercusión que tuvo su publicación Barrio y
Memoria lanzada en la Semana de Boedo 2009, da
una buena muestra de lo que es capaz de producir
gracias al poder de la construcción colectiva.
Miércoles 16 de Diciembre 2009
La Comisión por
la Memoria de la Red de Cultura Boedo invitó a
debatir en la
Librería El Gato Escaldado, Independencia 3548,
con
MARGUERITE FEITLOWITZ
tomando como punto de referencia
el poder de las
palabras y la construcción del lenguaje y la
reedición de su libro Un
léxico del Terror: Argentina y los legados
de la Tortura, 1998. Durante seis años, la
escritora norteamericana Marguerite Feitlowitz
trabajó con proclamas, entrevistas y discursos
de la última dictadura militar argentina y los
confrontó con testimonios de sobrevivientes de
campos clandestinos de detención, familiares de
desaparecidos y ciudadanos en general. De esa
rigurosa investigación sobre las palabras de
unos y otros surgió el libro Un léxico del
terror, editado por la Oxford University Press y
muy elogiado por la prensa anglosajona.
Traductora al inglés de la dramaturga argentina
Griselda Gambaro, Feitlowitz fue docente de la
Universidad de Harvard y ha ganado dos veces la
beca Fulbright.
Próximamente pondremos a disposición las
grabaciones del evento
Presentación de la Revista
BARRIO y MEMORIA
El
miércoles 3 de septiembre de 2009, a las 19hs., en la
Librería El Gato Escaldado, la Comisión por la
Memoria de la Red de Cultura Boedo presentó el
primer número de la revista BARRIO Y MEMORIA.
Durante la reunión se pudo escuchar una
carta que Rosa Roisinblit dedicó a su hija
desaparecida Patricia Roisinblit.
A
continuación la transcribimos
A
Patricia Julia Roisinblit

Son las 5:30 de la mañana y estoy despierta como
muchas veces últimamente, pero hoy mis
pensamientos vuelan y quiero imaginarte... ¿Cómo
serías hoy con 57 años? Sólo está fija en mi
retina tu imagen a los 25 años, esa única foto
carnet ampliada y repetida una y mil veces.
Busco en la memoria y te veo con Mariana de la
mano y una panza de 7 meses de embarazo, cuando
viniste a despedirme la noche que viajaba en
excursión a Brasil. Qué lindas cosas me dijiste:
''Mamá, hoy que tengo la nena y que la quiero
tanto, recién me doy cuenta de los padres que
tuve, del ejemplo de hogar que me dieron, de sus
enseñanzas, del afán de protegerme, de su gran
amor por mí.''
¿Cómo era yo abuela a los 57 años? ¿Cómo serías
vos a los 57 años abuela? Porque hoy serías
abuela, ahora sos abuela. Trato de imaginarlo
pero es imposible. Sólo veo el rostro de una
chica de 26 años.
Yo creía que mis lágrimas se habían agotado, sin
embargo estoy llorando... Tengo 90 años y debo
estar sensibilizada porque recién llego de Perú
de un encuentro con madres que buscan a sus
hijos desaparecidos y yo te busco, te sigo
buscando y estás presente aún en los gratos
momentos que me brindan mis seres queridos por
mis 90 años.
Rosa Tarlovsky de Roisinblit


ver REVISTA en
PDF
24
de marzo de 2007 A
31 años del Golpe Actividades
de la RED en
la cortada San ignacio 23
de marzo - 19hs: Muestra
de fotografía Teatro
a cargo de BOEDO
XXI Música Proyecciones. Encendido
de antorchas 24
de marzo - 11hs Radio
abierta de
la Asamblea de Boedo Muestra
de fotografía de
los desaparecidos del
Barrio. Entrevistas
a invitados

|
|
La memoria"
Letra y música: León Gieco
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento. |